top of page

INTERACCIONES BIOLOGICAS

RELACIONES INTRAESPECIFICAS E INTERESPECIFICAS

 

En la naturaleza, existen relaciones entre organismos de la misma especie, y organismos de diferentes especies. Las poblaciones de diferentes especies no se encuentran aisladas, integrándose dentro de las comunidades. Una comunidad se define como un conjunto de poblaciones que habitan un ambiente común y se encuentran en interacción recíproca. Las relaciones que se establecen entre poblaciones pertenecientes a la misma especie (intraespecíficas) o diferentes especies (interespecíficas), responde a dos modelos:

 

§  Facultativas. Las especies aisladas no se influyen, sin embargo, cuando están en contacto siguen indiferentes o se perjudican mutuamente (competencia).

 

§  Obligatorias. Cuando dos especies de forma de vida diferente, al estar en contacto, una de ellas obtiene un beneficio no recíproco de su asociación con la otra (depredación, parasitismo y comensalismo), o ambas se benefician mutuamente (mutualismo).  

 

 

En todos los casos, al menos una de las especies necesita de la otra para su supervivencia. (Van Esso M, 2006). Se denominan relaciones intraespecíficas a aquellas que se producen entre individuos de la misma especie, dentro de una población. Según Van Esso M, (2006) existen dos tipos de mecanismos que rigen estas relaciones: 

La dispersión, que asegura la suficiente separación para cubrir las necesidades de espacio y alimentos. La cohesión, que posibilita la reproducción y protección mutua. 

 

Según las diferentes formas de relación que se pueden establecer en una población, estas pueden ser:

 

§  Poblaciones familiares: Se componen de individuos emparentados entre sí, que conviven con la finalidad de facilitar dejar descendencia y el cuidado de las crías. Es típica en los mamíferos y en las aves.

§  Poblaciones gregarias: Consisten en grupos de individuos, no necesariamente emparentados, que permanecen unidos durante cierto tiempo para buscar alimento, emigrar, defenderse, entre otras. Este tipo de asociación se observa en las manadas de mamíferos, bandadas de aves o bancos de peces.

§  Poblaciones coloniales: Están formadas por individuos que proceden de un mismo progenitor, y que permanecen unidos durante toda su existencia. Una de sus ventajas es capturar el alimento con mayor facilidad. Las esponjas, corales y otros pólipos forman este tipo de asociaciones. (Van Esso M, 2006)

En las relaciones intraespecificas, o relaciones entre individuos de una misma especie, Para que los miembros de una población puedan sobrevivir, no sólo deben adaptarse a las condiciones del ambiente, sino que tienen que establecer una serie de relaciones con otros organismos de su misma especie que viven en un área determinada, éstas son las Relaciones intraespecíficas. Los organismos están en constante competencia o cooperación por espacio, alimento o pareja.

 

INTERACCIONES INTERESPECIFICAS

 

Los individuos de la misma especie, no viven separados de individuos de otras especies. Viven estrechamente relacionados, es decir interaccionan (interactúan). Pueden competir por un recurso compartido, uno puede depender del otro, por algún beneficio especial o pueden no tener ningún efecto directo el uno sobre el otro. (Van Esso M, 2006)

 

Los individuos de una misma especie que se reproducen entre sí forman Poblaciones, a  las poblaciones de distintas especies que viven y comparten el mismo espacio se las conoce como comunidades. Una interacción interespecífica es una acción recíproca que se realiza entre dos poblaciones de especies diferentes. Cada especie tiene un efecto positivo (+), negativo (-) o nulo (0) sobre las demás. Así, se pueden expresar las diferentes maneras en que pueden interactuar las poblaciones de dos especies. (Van Esso M, 2006).Se diferencian, según sean, por mantener el nicho ecológico (misma función dentro del ecosistema) o por las relaciones beneficiosas o perjudiciales que puedan establecerse entre las especies.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación alguna de las relaciones que se presentan entre este tipo de organismos:

 

§  Competencia: Dos especies desempeñan una función semejante dentro del ecosistema, luchando ambas por mantener el nicho ecológico y vencer sobre la otra. La competencia es necesaria para el equilibrio del ecosistema, actuando como un mecanismo evolutivo en la aparición de nuevas especies,  ya que al competir, la selección natural favorecerá las diferencias que permitan la explotación del entorno de manera distinta. 

 

 

§  Mutualismo: consiste en una asociación en la que ambas especies obtienen un beneficio mutuo. Este tipo de asociación, es tan positiva para algunas especies que no podrían sobrevivir de forma independiente, como ocurre con los líquenes, unión de algas y hongos.

§  Comensalismo: es una interacción en la que una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. El animal comensal se aprovecha de los restos de comida no utilizados, así como de mudas, descamaciones o secreciones de otra especie sin causarle perjuicio.

§  Parasitismo: las especies parásitas son aquellas que viven a expensas de otras especies denominadas hospedadores. El parásito perjudica al hospedador aunque no suele causarle la muerte inmediata ya que su objetivo inicial es alimentarse de él. Los parásitos pueden ser: Ectoparásitos o parásitos externos: son los que viven fuera del hospedador. Endoparásitos también llamados parásitos internos: se alojan en el interior del hospedador donde obtienen su alimento.

 

§  Depredación: es la forma de relación por la cual el depredador se alimenta de la presa, capturándola y provocándole la muerte.  Van Esso M, (2006).

Lepidoptera
Coleoptera
Depredación
Mantodea
Lepidoptera
Polinización
Coleoptera
Polinización
Hymenoptera
​I'm your footer​​

You can add social links, copyright text etc. 

​Just click 'Show on all pages' and you can drag whatever you like to the footer. The header works the same way.

 

© 2023 by My One Pager. Proudly created with Wix.com

¡Tus datos se enviaron con éxito!

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-googleplus
bottom of page